Ir al contenido
Lluvia
13°C

Avenida 28 de febrero S/N ( Parque de la Alquería y Palacio de Alpériz)

Este itinerario comprende la visita entorno al parque Municipal de la Ciudad, conocido como la “Alquería del Pilar” lugar para el que el Parlamento Andaluz aprobó en marzo de 2021 una Proposición No de Ley (PNL) que lo declara Bien de Interés Cultural (B.I.C.) Además de su valor etnológico y ambiental, destacan los edificios decimonónicos de diferentes estilos arquitectónicos, palacetes que fueron propiedad de insignes personalidades de la sociedad sevillana. Imprescindible la visita a la casa de José Lamarque de Novoa y su esposa Antonia Díaz, poetas precursores de un movimiento cultural y artístico de la Sevilla de finales del S. XIX. El inmueble está rodeado de otras muchas arquitecturas cargadas de simbología que embellecen el conjunto como puedan ser la pagoda china, el lago, la gruta así como varias fuentes y ninfeos.

Significativas igualmente son las casas de la familia Ybarra, construidas a finales del Siglo XIX por José María Ybarra Gutiérrez de Caviedes, I conde de Ybarra. Todas ellas tienen en la actualidad diferentes usos de utilidad pública, como puedan ser el bienestar social así como otros fines culturales y formativos. Destaca la llamada Casa de la Cultura de bella factura con influencias de estilo inglés y continental complementada con una singular capilla neo mudéjar.

Por su riqueza botánica y su estratégico enclave, el parque se ha constituido como uno de los mejores lugares de ocio y esparcimiento de la ciudad, idóneo tanto para el paseo como para la práctica de deportes aeróbicos y ejercicios de calistenia. Reseñar igualmente que, aprovechando el espacio que ocupaba una antigua cantera de donde se extrajo material para la construcción de la vía férrea, el consistorio resolvió adaptarlo para convertirlo en un auditorio con capacidad para  3.500 espectadores, escenario donde a lo largo del año tiene lugar multitud de espectáculos de todo tipo.

La Ruta se perfecciona con la visita al majestuoso Palacio de Alpériz, residencia que fuera del rico comerciante Manuel Alpériz y su esposa Juana González propietarios de una antigua fábrica ubicada junto al referido palacio. De aquella importante fábrica, dedicada al hilado de telas de yute tan solo ha quedado su chimenea industrial, hoy un referente visual no solo de la zona sino de la propia ciudad. El edificio, cuya construcción abarca dos periodos y estilos arquitectónicos distintos, destaca por la ampliación llevada a cabo en 1905 que le confiere un indiscutible carácter neo mudéjar. De hecho  está considerado como uno de los más importantes exponentes de la arquitectura civil neo mudéjar de la provincia de Sevilla. Son reseñables igualmente sus jardines de estilo regionalista. Aunque fueron diversos los usos que tuvo este soberbio edificio a lo largo de su historia (sanatorio y preventorio de niños), desde el comienzo de la Democracia, aprovecha principalmente a los ciudadanos de la tercera edad.

Extensión: Visita Huerta de la Princesa y Casa del Arte

A escasos metros del parque municipal se haya tanto la “Huerta de la Princesa” como la “Casa del Arte”, emblemáticos lugares de la ciudad y que comparten orígenes parecidos y estéticas comunes.

La Huerta  de la Princesa, sede de la Universidad Popular, perteneció a la Princesa Dolores de Borbón y Orleans y su esposo el Príncipe polaco Josef Czartorisky. El bello edificio, de principios de Siglo XX y estilo Inglés-Continental ha sido testigo de un buen número de visitas reales y de otros tantos personajes ilustres que aderezan su interesante historia.

La Huerta de Santa Ana, conocida como la “Casa del  Arte” fue construida igualmente bajo los cánones estéticos de finales S. XIX y principios del XX. Perteneció al I Conde de Lugar Nuevo quien  pronto transmitiría la propiedad a la familia Abaurre si bien ya en la década de los 80 pasa a ser de titularidad pública, siendo hasta 1999 sede de la Biblioteca Municipal. En la actualidad el espacio es compartido por tres importantes entidades locales dedicadas al fomento del Arte y la cultura local como son el Grupo de Danzas de Dos Hermanas, la Peña Flamenca “Juan Talega” y el Colectivo Artístico “Ventana Plástica”. El edificio está rodeado de bellos jardines que comparten espacio con los restos arquitectónicos de una antigua Hacienda del lugar conocida como la “Hacienda de la Cañá” en referencia a su ubicación próxima a una antigua cañada real.

Direcciones:

  • 28 de febrero S/N ( Parque de la Alquería y Palacio de Alpériz)
  • C/Bahía de Cádiz S/N ( Huerta de la Princesa)
  • de Sevilla 37 (Casa del Arte)

saborea

DosHermanas

Abierto plazo de solicitud de inscripción a Red Saborea Dos Hermanas.